sábado, 29 de julio de 2017

Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS)

http://esclerodiario.blogspot.com.co/2012/05/escala-expandida-del-estado-de.html


El Kurtzke Expanded Disability Status Scale (EDSS) es un método de cuantificación de la discapacidad en la esclerosis múltiple. [1] 

La EDSS cuantifica la discapacidad en ocho sistemas funcionales (FS) y permite a los neurólogos para asignar un nivel de Sistema Funcional (SFS) en cada uno de ellos.

Sistemas funcionales
Los sistemas funcionales son los siguientes:
piramidal, 
cerebelosa 
tronco cerebral 
sensorial 
del intestino y la vejiga 
visual 
cerebral, 
otra
Diseñada por John Kurztke en 1955 y revisada y ampliada en 1983, este instrumento es la escala de EM más extensamente utilizada. A pesar de su uso familiar esta escala tiene sus propias limitaciones y dificultades de manejo, lo que obliga a ser cautos al interpretar los resultados de protocolos clínicos que la utilizan como instrumento de medición.

Expanded Disability Status Scale (EDSS) 

0.0 = examen neurológico normal (todos los ítems de FS son de cero). 

1.0 = ninguna incapacidad pero signos mínimos sólamente en un apartado de la FS. 

1.5 = ninguna incapacidad pero signos mínimos en más de un apartado de la FS.

2.0 = incapacidad mínima en un apartado de la FS (al menos uno con puntuación de 2).

2.5 = incapacidad mínima (dos apartados de la FS puntuando 2).

3.0 = incapacidad moderada en un FS (un FS puntúa 3 pero los otros entre 0 y 1). El paciente deambula sin dificultad.

3.5 = deambula sin limitaciones pero tiene moderada 
incapacidad en una FS (una tiene un grado 3) o bien tiene una o dos FS que puntúan un grado 2 o bien dos FS puntúan un grado 3 o bien 5 FS tienen un grado 2 aunque el resto estén entre 0 y 1.

4.0 = deambula sin limitaciones, es autosuficiente, y se mueve de un lado para otro alrededor de 12 horas por día pese a una incapacidad relativamente importante de acuerdo con un grado 4 en una FS (las restantes entre 0 y 1). Capaz de caminar sin ayuda o descanso unos 500 metros.

4.5 = deambula plenamente sin ayuda, va de un lado para otro gran parte del día, capaz de trabajar un día completo, pero tiene ciertas limitaciones para una actividad plena, o bien requiere un mínimo de ayuda. El paciente tiene una incapacidad relativamente importante, por lo general con un apartado de FS de grado 4 (los restantes entre 0 y 1) o bien una combinación alta de los demás apartados. Es capaz de caminar sin ayuda ni descanso alrededor de 300 metros.

5.0 = camina sin ayuda o descanso en torno a unos 200 metros; su incapacidad es suficiente para afectarle en funciones de la vida diaria, v.g. trabajar todo el día sin medidas especiales. Los equivalentes FS habituales son uno de grado 5 sólamente, los otros entre 0 y 1 o bien combinaciones de grados inferiores por lo general superiores a un grado 4.

5.5 = camina sin ayuda o descanso por espacio de unos 100 metros; la incapacidad es lo suficientemente grave como para impedirle plenamente las actividades de la vida diaria. El equivalente FS habitual es de un solo grado 5, otros de 0 a 1, o bien una combinación de grados inferiores por encima del nivel 4.

6.0 = requiere ayuda constante, bien unilateral o de forma intermitente (bastón, muleta o abrazadera) para caminar en torno a 100 metros, sin o con descanso. Los equivalentes FS representan combinaciones con más de dos FS de grado 3.

6.5 = ayuda bilateral constante (bastones, muletas o abrazaderas) para caminar unos 20 metros sin descanso. El FS habitual equivale a combinaciones con más de dos FS de grado 3+.

7.0 = incapaz de caminar más de unos pasos, incluso con ayuda, básicamente confinado a silla de ruedas y posibilidad de trasladarse de ésta a otro lugar, o puede manejarse para ir al lavabo durante 12 horas al día. El equivalente FS habitual son combinaciones de dos o más de un FS de grado 4+. Muy raramente síndrome piramidal grado 5 sólamente.

7.5 = incapaz de caminar más de unos pasos. Limitado a silla de ruedas. Puede necesitar ayuda para salir de ella. No puede impulsarse en una silla normal pudiendo requerir un vehículo motorizado. El equivalente FS habitual son combinaciones con más de un FS de grado 4+.

8.0 = básicamente limitado a la cama o a una silla, aunque puede dar alguna vuelta en la silla de ruedas, puede mantenerse fuera de la cama gran parte del día y es capaz de realizar gran parte de las actividades de la vida diaria. Generalmente usa con eficacia los brazos. El equivalente FS habitual es una combinación de varios sistemas en grado 4.

8.5 = básicamente confinado en cama la mayor parte del día, tiene un cierto uso útil de uno o ambos brazos, capaz de realizar algunas actividades propias. El FS habitual equivale a combinaciones diversas generalmente de una grado 4+.

9.0 = paciente inválido en cama, puede comunicarse y comer. El equivalente FS habitual son combinaciones de un grado 4+ para la mayor parte de los apartados.

9.5 = totalmente inválido en cama, incapaz de comunicarse o bien comer o tragar. El equivalente FS habitualmente son combinaciones de casi todas las funciones en grado 4+.

10 = muerte por esclerosis múltiple.

ADVERTENCIA



1. Los procedimientos, tratamientos y terapias, publicados en este Blog, solo son informativos para los pacientes de E.M y familiares.

2. Este Blog no beneficia a laboratorios farmacéuticos, investigaciones con fines de lucro, personas que quieren sacar provecho de nuestra enfermedad.

3. las publicaciones de este Blog son sacadas de paginas Web de gran importancia y seriedad investigativa.

4. Si desea tomar algún tratamiento o terapia, primero cerciórate si es la mejor alternativa para mejorar la calidad de vida del paciente, recuerda que no a todos los pacientes de E.M, funciona estos procedimientos. Recomendamos investigar un poco mas en Internet y preguntar a personas que han tenido experiencias con estos mismos.

5. Tanto los productos Naturales y Químicos "Medicamentos"  siempre tienen efectos secundarios, si su consumo es prolongado y continuo, acatar las indicaciones del Medico o profesional que lo este atendiendo.

6. Siempre consultar con su Medico de confianza los pormenores de los procedimientos o terapias

7. La mayoría de los procedimientos y terapias de la E.M, en el momento actual NO CURAN, solo mejoran la calidad de vida del paciente.

8. Todos los Organismos son diferentes, y no todos tienen la misma eficacia con los tratamientos.

9. Debemos tener pleno conocimiento de los tipos de E.M, también en que escala de discapacidad estamos "EDSS"
10. Los Ejercicios, Masajes, Deportes publicados en este Blog, deben hacerse bajo estricto control medico, no todos los pacientes de E.M pueden tener beneficion con los mensionados debido a la dificultad de movilidad y resistencia fisica de cada paciente de E.M

Tratamiento de la esclerosis múltiple

http://www.enbuenasmanos.com/tratamiento-de-la-esclerosis-multiple

En este artículo veremos el tratamiento de la esclerosis múltiple, desde el punto de vista de la medicina natural, así como sus síntomas y causas.

Definición de la Esclerosis Múltiple


La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema inmune, nervioso, renal, articular y excretor, que tiende, de forma gradual a la cronicidad. Es una enfermedad muy limitante (de forma progresiva o a brotes) En esta enfermedad se va perdiendo la mielina, que es una sustancia que favorece la conducción de los impulsos nerviosos.

Causas de la Esclerosis Múltiple

  • Se cree que la causa más importante de la esclerosis múltiple es un desajuste del sistema inmune, que ataca a estos tejidos (la mielina) que son tan vitales para el buen funcionamiento del sistema nervioso.
  • La acumulación de metales pesados (plomo, mercurio, aluminio, etc.) en nuestro organismo puede ser otra de las causas.
  • Otros especialistas hablan de un desequilibrio en nuestros niveles de ácidos grasos esenciales.

Categorías de los síntomas de la Esclerosis Múltiple

Cada persona puede tener síntomas distintos a otra y sufrir varios a la vez. Con cada “brote” pueden aparecer nuevos síntomas. Se dividen en categorías:
  • Síntomas primarios: son consecuencia de la pérdida de mielina: Temblores, pérdida de visión, fatiga, dolor y entumecimiento articular, etc.
  • Síntomas secundarios: son una consecuencia de los anteriores: Falta de control en los esfínteres, menos masa ósea, etc.
  • Síntomas terciarios: la depresión es uno de los síntomas más destacados, como consecuencia de la pérdida de calidad de vida del paciente.

Algunos de los síntomas más habituales

  • Disfunciones urinarias e intestinales.
  • Mareos y cefaleas.
  • Digestiones pesadas.
  • Cansancio, entumecimiento y problemas para caminar.
  • Pérdida de visión y audición.
  • Picores.
  • Depresión.
  • Temblores.
  • Dolor general y con tendencia a la cronicidad.
  • Dificultad para hablar.

Nutrientes recomendables

Para retrasar o mejorar los síntomas de la esclerosis múltiple se aconsejan los suplementos de Omega 3 y Omega 6, antioxidantes (zinc, selenio, vit. E, etc.) y de L-acetilcisteína (un aminoácido).
Por su tendencia a la desmineralización pueden irle muy bien suplementos de calcio, magnesio y vitamina D3.
Algunos especialistas recomiendan tomar vitamina B12 ya que dicen que estos pacientes tienden a estar bajos de este nutriente.

Terapias naturales para la esclerosis múltiple

Oligoterapia
El Cobre-oro-plata es ideal cuando sufrimos de astenia o cansancio crónico.
Plantas medicinales
La Avena Sativa: refuerza el sistema nervioso.
Para mejorar el estado de ánimo podemos tomar Damiana e Hipérico. Si nos cuesta dormir podemos tomar Valeriana y Pasiflora.
Esclerosis múltiple y Aromaterapia
Aceites esenciales de Lavanda y Melisa (unas gotas en la almohada para casos de insomnio).
Los aceites esenciales de Lavanda e Ylang Ylang, en la bañera, son convenientes para el dolor muscular.

¿Sabías que…?

El Yoga u otras técnicas de relajación pueden ayudarnos a calmar el estrés que genera esta enfermedad.
La acupuntura es, sin duda, una de las mejores terapias para los síntomas de esta enfermedad.
El soporte emocional es vital para compensar las limitaciones que genera la esclerosis múltiple.

LA QUÍMICA DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

http://www.esmuvida.com/interes.php?interesid=40

La química en la vida de las personas es un tema muy interesante, al menos para mí. El papel de la química en nuestra vida diaria es más importante de lo que pensamos. Solo tenemos que pensar en la utilidad de los medicamentos, como la tiene la medicación que nos indica el neurólogo/a. Se puede generar cualquier alteración en el funcionamiento de nuestro organismo y necesitar la ayuda de algún medicamento recetado por nuestro médico.
    Lo que es claro y evidente es que no somos maquinas, somos personas humanas con sus carencias y sus aptitudes. Nuestro organismo está compuesto de un mecanismo muy complejo que realiza muchos procesos químicos para funcionar. Y no solo se producen esos aportes de equilibrio químico con los medicamentos, el mismo organismo lo puede generar si cambiamos nuestro estilo de vida o siguiendo una dieta equilibrada.
    Y no solamente se utilizan con problemas físicos. También se pueden utilizar en problemas emocionales o cognitivos. Esto es lo interesante. Pensar en la función de los medicamentos en nuestra salud mental es una paradoja. Esas alteraciones también conviven con la incertidumbre que acarrea padecer esta enfermedad.
    Llevo cinco años diagnosticado de esclerosis múltiple. Convivir con esta enfermedad pone a prueba tu entereza vital. Es una experiencia muy difícil de manejar. Aunque haya gente que no se cansa de hablar sobre lo conveniente que es enfoque positivo en tu día a día, la esclerosis múltiple hace mi vida cotidiana muy espesa.
    Esta enfermedad tiene una evolución, según los casos, constante, impredecible, silenciosa e invisible. Pueden surgir momentos de desánimo, miedo, nerviosismo, ira, fatiga mental, inseguridad, soledad, ansiedad, depresión, etc… También hay que tener en cuenta que somos personas humanas en la que su vida esta moldeada por sentimientos. Hay quien dijo que vivimos cada situación según la percibimos y la sentimos.
    Por mucho que pienses que lo has asumido correctamente hay que pensar que necesitaremos pedir ayuda en algún momento. Pasar por esto no es fácil, y más solo. Pero tenemos que tener claro que lo más importante es nuestra calidad de vida. Es un paso muy importante asumir que necesitamos ayuda y pedirla. A mí me mejoró mi vida y me dió igual el calificativo de discapacitado que te puede imponer la sociedad.
    Se dispone de tratamientos para controlar las posibles secuelas que suframos por padecer esclerosis múltiple. También existen procedimientos basados en productos naturales. Lo importante es que sea conveniente para ti y que este supervisado por tu médico. Todo lo que sea por nuestro bien, bienvenido sea.
    El dormir mal. Estar preocupado. Tener el carácter alterado. Generar más saliva de la cuenta. No controlar el esfínter. Puedes tener muchos y variados síntomas. La esclerosis múltiple te pone muchas complicaciones en el camino. Cada afectado es particular. No podemos compararnos. Pero lo que sí es real es la existencia soluciones en forma de medicamentos y terapias.
    No somos conscientes que muchas cosas que realizamos cada día está influenciado por la generación de sustancias químicas por nuestro organismo. La dopamina con la motivación, la serotonina con el dormir, el cortisol con el estrés, las endorfinas con su efecto analgésico y el buen ánimo, la adrenalina con nuestro sentido de reacción. En todo esto y otras cosas se basa nuestra vida diaria.
    Con esclerosis múltiple las opciones vitales se van reduciendo, cada afectado a su ritmo. Si es cierto que con una actitud adecuada podemos generar estas sustancias de forma natural, de forma autónoma, con el consiguiente beneficio emocional. 
    Los afectados por esta enfermedad necesitamos tener el apoyo y la entereza suficiente para poder sobrellevar nuestra nueva realidad. Uno de los principales enemigos que podemos tener es la ansiedad, la ira, depresión o el estrés. Sufrir las secuelas de padecer esclerosis múltiple y las situaciones que te generan es muy difícil de manejar. Nosotros lo sabemos de sobra.
    Todas estas alteraciones de nuestra salud se pueden administrar. Pero bajo la supervisión de nuestro médico o especialista. Podemos crearnos más problemas o complicaciones. Pero el desconocimiento o la ignorancia son malos compañeros de viaje. La mala administración de productos o complementos farmacológicos puede generarnos serios problemas para nuestra salud.
    Aunque hay que saber que podemos aportar o corregir estos desequilibrios químicos con procedimientos naturales, cambiando hábitos de vida, adquiriendo buenos y saludables procesos cognitivos. De esto último puedo dar fe. Aparte de todo el trabajo de rehabilitación que realizo en la asociación que acudo, pienso que mi principal y mejor soporte que tengo en mi lucha contra la esclerosis múltiple es mi nueva política cognitiva que tengo en mi día a día.
    Conociendo mejor nuestras armas podremos combatir mejor a la esclerosis múltiple. Padecer esta enfermedad nos genera muchas complicaciones. Nos requiere mucho esfuerzo. Y todo el apoyo que tengamos para sobrellevar nuestra nueva vida es bueno, sea química o emocional. Lo mejor, basándome en mi experiencia, es conseguir o adquirir la ayuda de médicos o terapeutas que nos ayuden a aprender nuevas herramientas para poder llevar una calidad de vida digna.

jueves, 27 de julio de 2017

Eficacia y seguridad de LEMTRADA®para la EM.

https://blogsclerosismultiple.wordpress.com/2016/03/26/eficacia-y-seguridad-de-lemtradapara-la-em/
En la actualidad, se encuentran autorizados en la Unión Europea varios medicamentos modificadores de la enfermedad, entre los que se encuentran agentes inmunomoduladores (beta-interferones, acetato de glatirámero, anticuerpos monoclonales) , antagonistas de la alfa-4-beta integrina (natalizumab), análogos de esfingosina (fingolimod) , agentes inmunosupresores y citotóxicos.
En España, entre los diferentes tratamientos disponibles, el consenso de expertos  recomienda utilizar como primera línea de tratamiento de la EMRR:
INFβ-1b subcutáneo (SC), INFβ-1a SC o intramuscular (IM) y acetato de glatirámero. En aquellos casos de evolución rápida y agresiva, natalizumab o fingolimod son también opciones de primera línea.
En segunda línea, para aquellos pacientes que no responden al tratamiento con inmunomoduladores, continúan presentando brotes y actividad lesional (evidenciada con técnicas de neuroimagen), están indicados natalizumab o fingolimod, según factores dependientes del paciente, como la gravedad clínica, las comorbilidades u otros. En la actualidad, otros tratamientos usados en el pasado para tratar la EM, como mitoxantrona o azatioprina se encuentran en desuso.
A pesar del tratamiento correcto con las opciones disponibles, un número importante de pacientes continúa presentando brotes de la enfermedad y/o acumulando discapacidad. La autorización reciente de alemtuzumab (Lemtrada®) y la incorporación inminente de dos nuevos medicamentos [dimetil-fumarato (derivado del ácido fumárico que activa la vía de transcripción del factor nuclear 2) y teriflunomida (inhibidor de la síntesis “de novo” de pirimidinas)], supondrá la ampliación del abanico de opciones terapéuticas disponibles.
Ello hace necesario conocer en profundidad el perfil de eficacia y seguridadde cada uno de ellos y ponerlos en contexto frente a las alternativas disponibles, con el fin de decidir cuál es la opción más adecuada en cada caso.
ALEMTUZUMAB (LEMTRADA®)
Alemtuzumab está indicado en pacientes adultos con EMRR con enfermedad activa definida por manifestaciones clínicas o detectadas por resonancia magnética . La posología recomendada es de 12 mg/día en perfusión intravenosa, durante un curso de tratamiento de 5 días, seguidos de un segundo curso de 3 días de tratamiento a los 12 meses del curso inicial. Durante los cursos es necesario administrar premedicación con corticoides y otros tratamientos sintomáticos, además de instaurar profilaxis para la infección por herpes durante al menos el primer mes desde el inicio del curso.Desde el 2 de Marzo del 2016 está comercializado por el SNS.
Hasta el año 2012, alemtuzumab (bajo el nombre comercial de MabCampath®)  estaba autorizado en el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica de células B (LLC-B). La compañía responsable del medicamento decidió ese año la suspensión de comercialización de MabCampath® por motivos comerciales. Tanto la dosis acumulativa como la pauta posológica empleadas en el tratamiento de LLC-B son diferentes de las aprobadas para la indicación en EM. Farmacología .
Alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido frente al antígeno específico de superficie CD52, el cual se expresa en la superficie de las células de sistema inmune, fundamentalmente en linfocitos B y T, causando una depleción rápida de los mismos, seguida de una repoblación lenta en los 6-12 meses siguientes, respectivamente. La repoblación de los distintos fenotipos de linfocitos T no es paralela, generalmente se recuperan antes los CD8+ y posteriormente los CD4+ (y CD3+). Aunque el mecanismo de acción de alemtuzumab en EM no se conoce exactamente, se postula que esta reducción de células B y T circulantes y su posterior repoblación, podría ser el mecanismo por el cual alemtuzumab reduciría la posibilidad de recaídas en EM y retrasaría la evolución de la enfermedad.
La farmacocinética de alemtuzumab se basa principalmente en modelos farmacocinéticos poblacionales, a partir del análisis de datos provenientes de sus tres ensayos clínicos pivotales. En un mismo curso de tratamiento, las concentraciones plasmáticas aumentaron con cada dosis consecutiva, detectándose las concentraciones más altas después de la última infusión del curso de tratamiento. Al ser un anticuerpo tipo IgG, alemtuzumab se elimina por mecanismos mediados por las células diana y otros mecanismos no específicos. No se excreta vía renal ni se elimina a través de las isoenzimas del CYP450.
Eficacia 
La eficacia de alemtuzumab en EM se basa en tres ensayos clínicos multicéntricos, aleatorizados, con control activo (IFNβ-1a),abiertos para el paciente e investigador y con evaluador ciego (estudio fase II CAMMS223, estudios fase III CAMMS323 y CAMMS324). Además se encuentra en marcha un estudio de extensión (CAMMS03409). La variable primaria de eficacia de los tres ensayos clínicos fue la misma co-variable primaria, [tasa anualizada de recaídas y tiempo hasta la acumulación sostenida de discapacidad (definida como el aumento en la puntuación de EDSS de ≥1.5 puntos para una puntuación basal de 0 o un aumento de ≥1.0 puntos para una puntuación basal ≥1) durante un periodo de 6 meses consecutivos].
Como variables secundarias más relevantes se incluyeron cambios desde el nivel basal en la escala MSFC (“multiple sclerosis functional composite”), cambios en la escala EDSS desde el nivel basal, proporción de pacientes libres de recaída y variables de neuroimagen (13). La duración de los estudios fue entre 2 (CAMMS323 y CAMMS324) y 3 años (CAMMS223).
La tasa de atrofia cerebral, medida según la fracción parenquimática cerebral (FPC), disminuyó progresivamente durante los cuatro años entre los pacientes tratados con alemtuzumab en el CARE-MS I.
Entre los pacientes tratados con alemtuzumab en el CARE-MS II, la tasa de atrofia cerebral disminuyó progresivamente durante tres años y se mantuvo baja en el año 4. En ambos estudios, la mediana de la pérdida de volumen cerebral anual fue inferior al -0,20 % en los años 3 y 4, la cual fue inferior a la que se observó durante los estudios pivotales de dos años. • En el CARE-MS I y CARE-MS II, el tratamiento con alemtuzumab redujo significativamente el riesgo de desarrollar nuevas lesiones en comparación con el interferón beta-1a 44mcg.
En el estudio de extensión, la mayoría de los pacientes tratados con alemtuzumab en el CARE-MS I y CARE-MS II no presentaron nuevas lesiones ni actividad detectada por RM en los años 3 y 4 (aproximadamente el 70 %).
Seguridad 
En los 3 estudios principales que apoyan la autorización de alemtuzumab, se notificaron eventos adversos en el 97,5% de los pacientes tratados con alemtuzumab (12 mg/día) y el 94,6% de los tratados con IFNβ-1a. La mayoría de los eventos notificados fueron de gravedad leve-moderada. Las reacciones adversas con alemtuzumab notificadas con más frecuencia fueron: alteraciones cutáneas (erupción cutánea, urticaria, prurito), del sistema nervioso central (cefalea, recaída de EM, parestesia) e infecciones (nasofaringitis, infecciones urinarias y respiratorias). Durante el desarrollo clínico, ciertas reacciones adversas se consideraron de especial interés, como son las reacciones relacionadas con la infusión, alteraciones tiroideas, púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), nefropatías autoinmunes e infecciones.
Resumen del perfil de seguridad
En un análisis conjunto de estudios clínicos controlados, la población estuvo constituida por un total de 1.188 pacientes con EM remitente recurrente (EMRR) tratados con LEMTRADA (12 mg o 24 mg) con un resultado de 2.363 pacientes-años de seguimiento de seguridad y un seguimiento medio de 24 meses. Las reacciones adversas más importantes son autoinmunidad (PTI, trastornos de tiroides, nefropatías, citopenias), RAP e infecciones.  Las reacciones adversas más frecuentes con LEMTRADA (en ≥20% de los pacientes) son erupción, cefalea, pirexia e infecciones del tracto respiratorio.
Reacciones asociadas a la perfusión (RAP)
En los ensayos clínicos controlados, las reacciones asociadas a la perfusión (RAP) se definieron como cualquier acontecimiento adverso ocurrido durante o en las 24 horas siguientes a la perfusión de LEMTRADA. La mayoría podían deberse a la liberación de citoquinas durante la perfusión. La mayoría de los pacientes tratados con LEMTRADA en ensayos clínicos controlados en EM experimentaron RAP leves a moderadas durante y/o hasta 24 horas después de la administración de LEMTRADA 12 mg que, a menudo, incluyeron cefalea, erupción, pirexia, náuseas, urticaria, prurito, insomnio, escalofríos,  rubefacción, fatiga, disnea, disgeusia, malestar torácico, erupción generalizada, taquicardia, dispepsia, mareo y dolor.
En el 3% de los pacientes se produjeron reacciones graves que incluyeron casos de pirexia, urticaria, fibrilación auricular, náuseas, malestar torácico e hipotensión. Pueden aparecer manifestaciones clínicas de anafilaxis similares a las manifestaciones clínicas de las reacciones asociadas a la perfusión, pero tendrán tendencia a ser más severas o potencialmente una amenaza para la vida. Las reacciones atribuidas a anafilaxis se han notificado raramente, en contraste con las reacciones asociadas con la perfusión. Se recomienda pretratar a los pacientes para mejorar los efectos de las reacciones a la perfusión.
La mayoría de los pacientes de los ensayos clínicos recibieron antihistamínicos y/o antipiréticos antes de, al menos, una perfusión de LEMTRADA. Los pacientes pueden sufrir RAP a pesar del pretratamiento. Se recomienda observar si hay reacciones durante la perfusión de LEMTRADA y hasta 2 horas después de ésta. Si se produjera una RAP, proporcione el tratamiento sintomático adecuado según sea necesario. Si la perfusión no fuera bien tolerada, su duración podría extenderse.
En caso de reacciones graves a la perfusión, debe considerarse la interrupción inmediata de la perfusión intravenosa. En los ensayos clínicos, fueron muy raras las reacciones graves o de anafilaxia que necesitaron la interrupción del tratamiento. Los médicos deben conocer el historial cardiaco del paciente ya que las reacciones asociadas a la perfusión pueden incluir síntomas cardiacos como taquicardia. Debe haber recursos disponibles para tratar las reacciones graves o de anafilaxia.
Pruebas de laboratorio recomendadas para monitorizar a los pacientes
Deben realizarse pruebas de laboratorio a intervalos periódicos durante los 48 meses siguientes al último curso de tratamiento con LEMTRADA para controlar que no haya síntomas tempranos de enfermedad autoinmune: 
Recuento sanguíneo completo con fórmula leucocitaria completa (antes de iniciar el tratamiento y a intervalos mensuales a partir de entonces)
Niveles de creatinina en suero (antes de iniciar el tratamiento y a intervalos mensuales a partir de entonces) 
Analítica de orina con microscopía (antes de iniciar el tratamiento y a intervalos mensuales a partir de entonces) 
Una prueba de función tiroidea, como nivel de hormona estimulante del tiroides (antes de iniciar el tratamiento y cada 3 meses a partir de entonces) Después de este periodo, cualquier hallazgo clínico que sugiera una nefropatía o una disfunción del tiroides requerirá pruebas adicionales.
Fertilidad, embarazo y lactancia
Las concentraciones en suero fueron bajas o indetectables dentro de los 30 días, aproximadamente, después de cada curso de tratamiento. Por tanto, las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos eficacescuando reciban un curso de tratamiento con LEMTRADA y durante los 4 meses posteriores a ese curso de tratamiento.
Embarazo
Hay datos limitados relativos al uso de LEMTRADA en mujeres embarazadas. Sólo debe administrarse LEMTRADA durante el embarazo si los posibles beneficios justifican los riesgos potenciales para el feto. Se sabe que la IgG humana traspasa la barrera placentaria; alemtuzumab podría traspasar también la barrera placentaria y, por tanto, suponer un riesgo para el feto. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad en la reproducción. Se desconoce si alemtuzumab puede causar daños fetales si se administra a mujeres embarazadas o si puede afectar a la capacidad reproductora. Las enfermedades de tiroides suponen un riesgo especial para las mujeres embarazadas. Si no se trata el hipotiroidismo durante el embarazo, aumenta el riesgo de aborto espontáneo y de que el feto resulte afectado con problemas como retraso mental y enanismo. En madres con la enfermedad de Graves, los anticuerpos receptores de la hormona estimulante del tiroides se pueden transmitir al feto en desarrollo y causar una enfermedad de Graves neonatal transitoria.
Lactancia
Se detectó alemtuzumab en la leche y en las crías de ratones en periodo de lactancia. Se desconoce si alemtuzumab se excreta a la leche humana. No se puede excluir el riesgo para niños lactantes. Por tanto, la lactancia materna debe interrumpirse durante cada curso de tratamiento con LEMTRADA y durante 4 meses después de la última perfusión de cada curso de tratamiento. No obstante, las ventajas de la inmunidad que confiere la leche materna pueden superar los riesgos de una posible exposición del lactante a alemtuzumab.
Fertilidad
No existen datos clínicos adecuados sobre seguridad sobre el efecto de LEMTRADA en la fertilidad. En un subestudio con 13 pacientes varones tratados con alemtuzumab (en tratamiento con 12 mg o 24 mg), no hubo evidencia de aspermia, azoospermia, recuento de espermatozoides sistemáticamente reducido, trastornos de la movilidad o un aumento de anormalidades morfológicas del esperma. Se sabe que el CD52 está presente en los tejidos reproductivos humanos y de roedores. Los datos sobre animales han mostrado efectos en la fertilidad de ratones humanizados, no obstante se desconoce si existe un posible impacto en la fertilidad humana durante el periodo de exposición, según los datos disponibles.

INDICACION:
Alemtuzumab está indicado en el tratamiento de adultos con EMRR que presentan enfermedad activa, definida por criterios clínicos y/o de neuroimagen. Su eficacia se ha estudiado en una población con afectación moderada (puntuación EDSS media en los ensayos: 2,0-2,5) y un espectro de pacientes que oscila desde pacientes no tratados previamente con actividad baja hasta pacientes con formas refractarias a tratamientos previos y alto grado de actividad. En los estudios no se incluyeron pacientes ancianos (se restringió a pacientes entre 18-55 años), aunque no sería esperable que su eficacia fuese diferente. Sin embargo, desde el punto de vista del perfil de seguridad, es esperable que éste sea menos favorable que en la población estudiada.
Para poner en contexto el efecto de alemtuzumab, hay que señalar que los ensayos se realizaron frente a un comparador activo (INFβ-1a, Rebif®, 44 mcg/3 veces por semana), el cual ha demostrado una eficacia relevante frente a placebo en la reducción de brotes y en la reducción absoluta de progresión de la discapacidad .
Eficacia en pacientes naïve
En el estudio realizado, se demostró la superioridad de alemtuzumab frente a INFβ-1a 44 mcg en la reducción de las recaídas, con una reducción del riesgo de aproximadamente el 55%. Por el contrario, posiblemente debido a la lenta progresión de la enfermedad en este tipo de pacientes, no se encontraron diferencias en la progresión de la discapacidad durante los 2 años del estudio. A pesar de este hecho, los datos presentados, incluidos los datos por subgrupos relevantes de pacientes (i.e. de acuerdo al grado de actividad de la enfermedad), permiten concluir que alemtuzumab es un fármaco efectivo en el control de la inflamación en la población naïve.
Eficacia en pacientes previamente tratados
En comparación con los estudios en pacientes naïve, la población incluida en el estudio CAMMS324 presentaba puntuaciones de EDSS más altas y una duración de la enfermedad más prolongada. Para garantizar la inclusión de pacientes con enfermedad activa, los criterios de inclusión sobre la actividad de la enfermedad fueron también más exigentes.
En este estudio, el efecto sobre la tasa de aparición de brotes a dos años fue estadística y clínicamente significativo. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el componente de progresión de la discapacidad frente a INFβ-1a, 44 mcg/3 veces por semana. Sin embargo, podría cuestionarse el tratamiento con Rebif® como comparador, dado el carácter refractario de los pacientes a los medicamentos de primera línea (36,1% de los pacientes en el grupo de Rebif 44, habían fracasado a un tratamiento adecuado con el mismo).
Eficacia a largo plazo y re-tratamiento
Los datos disponibles son preliminares, ya que el estudio de extensión continúa en marcha, pero no parecen indicar que la respuesta se reduzca de forma relevante con el paso del tiempo. En resumen, la eficacia de alemtuzumab en el control de la actividad de las formas de esclerosis múltiple con recaídas se considera demostrada y en ausencia de una comparación directa con otros fármacos de segunda línea existentes, se presume que su eficacia es, al menos, similar a la de estos.
Alemtuzumab ha demostrado su eficacia en el control de la actividad de las formas de esclerosis múltiple con recaídas en un amplio espectro de pacientes, desde pacientes naïve hasta pacientes refractarios a los medicamentos de primera línea y tanto en pacientes con baja actividad como en formas graves. Sin embargo, dado el mecanismo de acción del medicamento y el consiguiente perfil de seguridad observado, así como las incertidumbres existentes sobre los riesgos a largo plazo del tratamiento con alemtuzumab, parece razonable limitar el uso de alemtuzumab exclusivamente a aquellos pacientes en los que el balance entre los riesgos y los beneficios esperados parezca, a priori, más favorable. Por ello, la elección de alemtuzumab como opción terapéutica requiere una valoración cuidadosa de su perfil de seguridad, teniendo en cuenta las alternativas actualmente existentes.
De este modo y en base al beneficio-riesgo de este medicamento, se han identificado una serie de situaciones clínicas en las que alemtuzumab puede considerarse como una opción terapéutica adecuada:
• Pacientes con alta actividad, definida en base a criterios clínicos y/o neuroimagen, a pesar de un tratamiento adecuado con inmunomoduladores (por ejemplo, interferón beta, glatirámero)  en los que natalizumab/fingolimod no sean alternativas adecuadas.
• Pacientes con curso rápido y agresivo, definido en base a criterios clínicos y/o de neuroimagen en los que natalizumab/fingolimod no sean alternativas adecuadas. Estas recomendaciones deberán revisarse periódicamente y podrían modificarse en la medida en que se reduzcan las incertidumbres sobre la seguridad de alemtuzumab a largo plazo.
El tratamiento con alemtuzumab debe realizarse en unidades/servicios hospitalarios especializados en el tratamiento de EM. Es esencial que los pacientes sean tratados en el contexto de unidades que estén habituadas al manejo de agentes modificadores del curso de la enfermedad (incluyendo inmunosupresores) y a la detección de las potenciales complicaciones asociadas a los nuevos tratamientos de EM. El acceso inmediato a especialistas que puedan abordar el manejo de problemas no neurológicos, como alteraciones tiroideas o trastornos autoinmunes, resulta imprescindible.
Precauciones especiales de conservación
Concentrado. Conservar en nevera (entre 2C y 8C).No congelar.
Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
Mas información: Aquí.

Fuentes: Informe de posicionamiento terapéutico PT/V1/09042015 .MSSI. y Agencia Europea de Medicamentos.

Anuncios

miércoles, 26 de julio de 2017

Más de cincuenta países esperan la aprobación de Ocrevus para la EM primaria progresiva

El primer tratamiento para la EM primaria progresiva ha sido aprobado ya en EEUU y Canadá > En Europa se está revisando su aprobación y se esperan novedades para finales de 2017

EMPOSITIVO | 26/07/2017
http://empositivo.org/2017/07/26/mas-de-cincuenta-paises-esperan-la-aprobacion-de-ocrevus-para-la-em-primaria-progresiva/
La aprobación en Estados Unidos de Ocrevus (Ocrelizumab), primer tratamiento para la Esclerosis Múltiple primaria progresiva, el pasado mes de marzo, supuso un antes y un después en los fármacos para tratar la EM. Ahora, la Agencia Australiana del Medicamento (TGA, por sus siglas en inglés), se sube al carro y anuncia que también da el visto bueno a Ocrevus, tanto para la EM primaria progresiva como para la forma recurrente-remitente de la enfermedad. Con esta son ya dos las aprobaciones para comercializar el fármaco de Roche, pero son hasta más de cincuenta los países en todo el mundo los que esperan a que las autoridades den luz verde al tratamiento.
Genentech, corporación líder en la biotecnología, presentó solicitudes de aprobación de Ocrelizumab el año pasado a las autoridades sanitarias de Canadá, la Unión Europea (UE), Australia y Suiza. Y Canadá ya ha recibido el visto bueno, pero el resto de países siguen a la espera de una respuesta positiva para poder empezar a comercializar el tratamiento. Y es que cada país tiene sus normas y procedimientos para conseguir la aprobación de un medicamento.
La UE, junto con los demás países, cuenta con autoridades reguladoras independientes que toman decisiones basadas en su propia revisión de los datos de ensayos clínicos. Sus evaluaciones respectivas son procesos no vinculados a la decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ni de la Agencia Autraliana del Medicamento. Las aprobaciones de un medicamento por varias autoridades sanitarias a menudo llevan a etiquetas de prescripción idénticas, o muy similares. Pero estas aprobaciones pueden ser diferentes. Y, en casos raros, un medicamento puede ser aprobado en un país pero rechazado en otro.
La aprobación de Ocrevus no tiene por qué darse igual en todos los países.  La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) u otras autoridades sanitarias podrían, por ejemplo, aprobar Ocrevus para la Esclerosis Múltiple primaria progresiva, pero no para la forma recurrente-remitente de la enfermedad. Aún así, la autorización de este nuevo tratamiento ha sido ya validada por la EMA y actualmente está siendo revisada. Se esperan novedades de cara al último trimestre de 2017.
¿CÓMO ACTÚA OCRELIZUMAB?
Ocrelizumab, que se administra cada seis meses, no es una cura ni una solución definitiva para los pacientes, pero sí un paso adelante en el tratamiento de la forma primaria progresiva de la enfermedad que supone una mejora en su calidad de vida. Se trata de un anticuerpo monoclonal humanizado, diseñado para unirse a un subconjunto específico de células B, que juegan un papel importante en el daño que el sistema inmunitario causa a la mielina y a los axones en el Sistema Nervioso Central de las personas con EM.
Los efectos secundarios más comunes asociados a este nuevo tratamiento en todos sus estudios de Fase II fueron reacciones de infusión e infecciones del tracto respiratorio superior, que fueron en su mayoría de leve a moderada gravedad.


FUENTES:
Roche – Roche’s OCREVUS (ocrelizumab) approved for relapsing and primary progressive multiple sclerosis in Australia
Multiple Sclerosis News Today – Hope, But No Cheers Yet, Voiced by MS Groups in Europe and Canada Waiting on Own Ocrevus Decision 

Así es la vida con esclerosis múltiple

Esta enfermedad ataca principalmente a personas entre los 20 y 40 años. Puede dejar graves secuelas.

http://www.eltiempo.com/vida/salud/sintomas-y-tratamiento-de-la-esclerosis-multiple-93742
El diagnóstico es un reto, ya que los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades.
Foto: 
Archivo particular  
 
30 de mayo 2017 , 11:39 p.m.
Jairo Medina es ingeniero mecánico, pero no puede ejercer su profesión. Le encanta el tenis, pero no puede practicarlo. Tiene 63 años, y hace 23 padece esclerosis múltiple, una enfermedad degenerativa que cambió su vida para siempre.
Décadas atrás, para él “no importaba empezar a las siete de la mañana a jugar tenis, y que se llegaran las doce del día”, dice. Ahora no puede trotar por más de un minuto, pues de seguro “se iría al piso”.

Medina es una de las casi 2.500 personas afectadas por este mal en el país, según cifras de la Fundación Colombiana para Esclerosis Múltiple y otras enfermedades (Fundem). Esta es una enfermedad autoinmune, es decir, en la que el organismo se ataca a sí mismo. Se caracteriza por el daño a la mielina –sustancia que protege las fibras nerviosas– y causa lesiones al sistema nervioso central (cerebro, médula y nervio óptico).

Como explica Gustavo Castro, neurólogo especialista en esclerosis múltiple, esta afecta la visión, la sensibilidad, el movimiento de los músculos, el habla y la memoria.
También produce incontinencia, disfunción sexual y fatiga severa. De ahí que 10 años después de ser diagnosticados, el 50 por ciento de los pacientes estén desempleados, como advierte el Observatorio de Esclerosis Múltiple de Barcelona.
¿A quiénes afecta?
Si bien la esclerosis múltiple es considerada en Colombia como una enfermedad rara, es decir, de baja prevalencia y alto nivel de complejidad, en Estados Unidos o España no lo es tanto. Esto se debe a que se presenta principalmente en personas caucásicas. 

Esta patología aqueja sobre todo a las mujeres (tres por cada hombre), y a la población joven. Según el Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia de México, cerca del 70 por ciento de los casos se presentan en individuos de entre 20 y 40 años. Así, se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad en pacientes jóvenes a nivel mundial. Podría decirse que Jairo Medina corrió con suerte al haber vivido sin ella hasta sus 40 años, si no fuera porque mientras más tarde se manifiesta y se descubre la enfermedad, más rápido progresa. Carlos Navas, neurólogo de la Clínica Universitaria Colombia, puntualiza otros factores de riesgo: tener una predisposición genética, contraer un virus llamado Epstein Barr, subir de peso durante la adolescencia y ser fumador. Por esas razones, Navas recalca la importancia de llevar un estilo de vida saludable para evitar convertirse en uno de sus 2,5 millones de pacientes.
Tipos de esclerosis múltiple
Hay cuatro variantes de esclerosis múltiple (EM). De acuerdo con Herney Cuartas, fisioterapeuta y director de Fundem, la primera de ellas y la más común es la remitente-recurrente.

Consiste en que el paciente tiene un episodio o brote en el que puede perder la visión, presentar rigidez en las extremidades y tener problemas con el habla, entre otros síntomas.

Después de un tiempo el paciente se recupera, y más adelante otro brote vuelve a aparecer. Este es el caso del 85 por ciento de los pacientes, entre los que se encuentran Jairo Medina y la reconocida presentadora de televisión Linda Palma, quien reveló este año que tiene la enfermedad.

Otra variante se llama primaria progresiva, y la presentan cerca del 10 por ciento de los pacientes.

Tienen brotes, pero no se recuperan del todo y les quedan algunas secuelas. 
La siguiente y más grave es la secundaria progresiva, en la que no hay recaídas, sino un continuo deterioro del paciente.
Y finalmente está el síndrome clínicamente aislado, en el que la persona sufre un brote de la enfermedad pero no vuelve a presentar más episodios.
Barreras para los pacientes
Como si fuera poco asumir las consecuencias de la EM en la vida cotidiana, muchos pacientes enfrentan obstáculos para tratarla. Para empezar, obtener un diagnóstico oportuno no es fácil. Eso lo sabe bien Jairo Medina, pues a pesar de haberla sufrido durante 23 años, le diagnosticaron la enfermedad hace tan solo cinco meses.

El diagnóstico es un reto, ya que los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades, y los brotes pueden cesar sin dejar pistas por un tiempo. Además, no hay una prueba infalible para reconocerla. Los médicos deben hacer una serie de exámenes (como resonancias magnéticas y punciones lumbares) para confirmar que alguien la padece. A estas dificultades se suman el altísimo costo de los tratamientos y los problemas para recibir atención de un neurólogo, especialmente en zonas rurales y en condiciones de pobreza.
Tratamiento
Esta enfermedad no tiene cura. Sin embargo, se trata con medicamentos inyectables, pastillas y sesiones de quimioterapia. Con los medicamentos se intenta “mitigar las recaídas o hacer que entre recaída y recaída pase un tiempo mayor. Cuantas más recaídas tenga un paciente, hay mayor probabilidad de tener discapacidad”, afirma el director de Fundem.

La iniciativa de los pacientes es fundamental. Deben tener actividad física y tener una buena alimentación: proteínas de calidad, frutas, verduras y mucha agua. No pueden fumar, y sobre todo, no pueden perder la esperanza.

JIMENA PATIÑO BONZA
Vida